El artículo "Evaluating the effectiveness of care coordination interventions designed and implemented through a participatory action research process: Lessons learned from a quasi-experimental study in public healthcare networks in Latin America”, elaborado con la colaboración de los equipos investigadores de los países participantes, analiza la efectividad de las intervenciones, diseñadas e implementadas mediante procesos de investigación-acción participativa (IAP), con el objetivo de mejorar la coordinación clínica entre niveles de atención en redes de servicios de salud públicos de Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Los resultados son relevantes para profesionales, gestores y policy-makers que buscan formas efectivas de introducir cambios en las organizaciones y en la práctica asistencial para mejorar la colaboración clínica entre niveles de atención. También aportan recomendaciones metodológicas para aquellos que quieran evaluar la implementación de intervenciones participativas en sus organizaciones.
A pesar del reconocimiento de la importancia de diseñar e implementar intervenciones involucrando activamente a los profesionales sanitarios para conseguir cambios en la práctica clínica, todavía se sabe poco de la efectividad de estas estrategias y de la mejor forma de evaluarlas. El artículo presenta resultados de un estudio cuasi-experimental basado en dos encuestas a médicos/as de atención primaria y hospitalaria en dos redes de cada país (intervención y control), utilizando el cuestionario COORDENA. Las intervenciones implementadas se basaban mayoritariamente en reuniones conjuntas entre profesionales de diferentes niveles asistenciales para discutir casos clínicos, formar a los profesionales y establecer protocolos compartidos.
En resumen, los resultados muestran el impacto positivo de intervenciones basadas en procesos participativos en la mejora de resultados relativos a la coordinación clínica. No obstante, este tipo de procesos, más lentos y graduales, requieren períodos de implementación más largos para identificar cambios cuantificables y consolidarse. El carácter participativo y flexible de las intervenciones plantea también retos metodológicos para evaluar que requiere un enfoque integral que evalúe simultáneamente la efectividad y el proceso de implementación, y utilizando métodos mixtos, para entender mejor los resultados.
Firman el artículo: María Luisa Vázquez, Andrea Miranda e Ingrid Vargas (Consorci de Salut i Social de Catalunya), Pamela Eguiguren (Universidad de Chile), Amparo Mogollón (Universidad del Rosario), Marina Mendes (Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira), Julieta López (Universidad Veracruzana) y Fernando Bertolotto (Universidad de la República). El artículo ha estado elaborado en el marco del proyecto Equity-LA II: Impacto de las estrategias de integración de la atención en redes de servicios de salud de América Latina", proyecto colaborativo financiado por la Unión Europea, liderado por el Servicio de Estudios del Consorci de Salut i Social de Catalunya, con la participación de instituciones de ocho países: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Universidad del Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira i Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay).